Inicio
Acerca de
Objetivos
Historia
Estructura orgánica
Marco Legal
Estatutos
Reglamento del Consejo Asesor
Convenio
Directorio
Asambleas
Movilidad
Macroproyectos
Vigentes
Histórico
Red Doctoral
Creación de la Red Doctoral
Integrantes de la Red Doctoral
Coloquio de la Red Doctoral
Comisiones
Publicaciones
Galería
XI Ecuador 2009
Inicio
Asambleas
XI Ecuador 2009
Inicio
Asambleas
Ponencias XI Ecuador 2009
Ponencias XI Ecuador 2009
22-25 de septiembre de 2009
Administración y Emprendedurismo
Empresas familiares y creación de valor : Evidencia para el sistema corporativo mexicano.
Identificación de estrategias para el fortalecimiento del sector del mueble y la madera en Tijuana y Rosarito, B. C, México.
El papel de las instituciones en la cooperación empresarial y la formación de desarrollo endógeno. El caso del aguacate en Michoacán.
El aprendizaje ante los conflictos y fracasos en los vínculos empresariales: Un incentivo para cooperar.
El efecto de la aversión al riesgo y la zona de confort en la formación de alianzas estratégicas.
Financiamiento en las Microempresas.
Principales factores que inciden en la sobre vivencia y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Chihuahua, México.
Modelo explicativo del crecimiento de empresas familiares mexicanas.
Formación y fomento a la creación de empresas: Una aproximación teórica.
La importancia de la capacitación en las MIPYMES metalmecánicas: Estudio en el Sur de Tamaulipas, México.
Modelo de cooperación interempresarial como punto de encuentro en la aplicación de un programa gubernamental de empresas integradoras.
Los desafíos de empresas spin-off.
El emprendedurismo y su vinculación en la transformación de la enseñanza universitaria.
La PYME mexicana ante la decisión entre cooperar y competir.
Incidencia de la administración de la información en el aprovechamiento organizacional de las pequeñas y medianas empresas.
Metodología para el diseño de un plan estratégico de mercadotecnia directa.
Las capacidades innovativas de las PYMES: Factores determinantes para la innovación productiva.
Desarrollo de un modelo para fomentar la cultura emprendedora y la creación de empresas en los estudiantes universitarios.
Contabilidad
Hacia la narrativa contable: la comprensión de la contabilidad como lenguaje.
Educación
Hacia un modelo pedagógico de sensibilización de sentido de lo político en los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de la Salle, Bogotá-Colombia
Modelo de superación pedagógica permanente para perfeccionar la labor docente del profesorado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Exploración de las habilidades de negociación de los alumnos de licenciaturas de Administración y Contaduría de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM
Cultura investigativa: Centros de Formación para la Investigación
Proceso de participación de la mujer en el mercado laboral: El caso de Puerto Rico
Diseño de un paquete instruccional para la enseñanza a distancia de la asignatura Contabilidad I
Experiencia pedagógica en la implementación de un nuevo currículo en la Facultad de Administración de Empresas: Enseñanza y aprendizaje del curso de liderazgo
Agresores escolares en el ciberespacio:el cyberbullying en preparatorias mexicanas
El modelo semipresencial en la carrera de Contabilidad. Una educación centrada en el autoaprendizaje.
Fundamentos y propuestas básicas para el diseño e implementación de programa sistemático y continuo de formación ética de contadores en el grado.
Competencias docentes en la implementación de educación a distancia.
La formación del Contador Público: Contexto, ética y actitud crítica.
Diseño curricular: Derivación de un modelo académico.
Desarrollo profesional y movilidad laboral de los egresados de la licenciatura en Contaduría del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.
Ética y Responsabilidad Social
Los participantes en los contratos y el manejo de la información asimétrica, riesgo moral y la selección adversa.
Modelo de Responsabilidad Social Corporativa.
Responsabilidad Social Corporativa desde la perspectiva del consumidor: Una aplicación a la distribución comercial.
Análisis de la concentración económica y del empleo de la región de Tamaulipas México un balance de 1995 al 2004.
Cruzando la frontera entre el comportamiento ético: Acercamiento desde la Teoría de la Disonancia Cognoscitiva.
Las dimensiones de la administración moral de la empresa o business ethics.
La Teoría de la Disonancia Cognoscitiva en el proceso de toma de decisiones éticas: Evidencia de Latinoamerica.
La paradoja del ecoturismo como estrategia de desarrollo regional: Un estudio basado en la epistemología del desarrollo regional.
Finanzas
Modelos de análisis financiero para las empresas ecuatorianas que interactúan en el marco de la globalización y la competitividad.
La interacción entre mecanismos internos y externos de Gobierno Corporativo como forma de control de la discrecionalidad directiva: Un estudio para la Unión Europea.
Microfinanzas: Nuevos conocimientos sobre servicios financieros, propuesta de metodologías para su estudio en las Instituciones de Educación Superior.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Comunidad Andina de Naciones y su incidencia en la normativa tributaria Ecuatoriana.
Los tributos: Sustento e incidencia en el presupuesto general del Estado.
Modelo estocástico de estimación de precios de mercado (SMPE).
Evaluación de Proyectos de Inversión en incertidumbre, comparando el Método de Escenarios con la aplicación de Números Borrosos.
Análisis financiero de las principales armadoras de automotores en el mundo.
Cómo hacer crecer una empresa, a pesar de sufrir pérdidas contables.
Marketing
Una herramienta de diagnóstico participativo para mejorar la gestión y toma de decisiones y su aplicación en los mercados del cantón Azogues.
El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores cafetaleros del estado de Veracruz.
Brechas de crecimiento en las franquicias mexicanas.
La administración del mercadeo en Latinoamérica visionada desde la informalidad en el mundo del trabajo.
Comercio electrónico: Creador de competitividad empresarial.
Una aproximación al Neuromarketing.
El marketing de la cultura: Una evolución.
Negocios Internacionales
Análisis de la concentración econÓmica y del empleo de la región de Tamaulipas, México. Un balance de 1995 al 2004.
El desafío de la distribución física internacional frente a la crisis globalizada del comercio internacional y su aplicabilidad en el Ecuador.
Influencia de la cultura en las negociaciones internacionales.
Redes de comercio mundial, cambios de paradigma en el comercio de frutos frescos: El caso de limas y limones.
La sustentabilidad de los destinos ecoturísticos como consecuencia de las estrategias relativas a la planificación y control de la actividad ecoturística: Un estudio basado en la gestión pública de Canadá, Costa Rica y México.
Talento humano
Habilidades requeridas en el marco de la globalización para el desarrollo profesional de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Importancia del perfil directivo en el crecimiento del sector exportador salmonicultor chileno.
Cómo generar una fuente de ingresos nacional a partir de la formación de capital intelectual.
Cultura organizacional de la pequeña y mediana empresa venezolana. Sus premisas constitutivas.
Desigualdad, capital humano y crecimiento económico: El caso de México.